Facturación Electrónica en Bolivia: Una Guía para gerentes y propietarios de Empresas
- Facturación Electrónica
- 19 jul, 2024
- 03 Mins read

En la era digital, la facturación electrónica ha revolucionado la manera en que las empresas manejan sus procesos contables y fiscales. En Bolivia, este cambio está en marcha y ofrece múltiples beneficios a las empresas, como la reducción de costos, la disminución del uso de papel y la agilidad en la gestión de facturas. Para aquellos que no están familiarizados con la tecnología detrás de la facturación electrónica, este artículo proporcionará una visión clara y sencilla sobre cómo implementar este sistema y, en particular, sobre cómo obtener y utilizar un Certificado Digital.
Modalidades de Facturación Electrónica en Bolivia
En Bolivia, existen tres modalidades principales de facturación en línea:
-
Facturación Electrónica: Permite emitir facturas digitales firmadas electrónicamente mediante un sistema autorizado por la Administración Tributaria (SIN). Las facturas se envían, registran y validan en los servidores del SIN. La impresión de la factura es opcional, y las facturas pueden ser enviadas de manera individual, agrupada o masiva en formato XML.
-
Facturación Computarizada en Línea: Similar a la modalidad anterior, pero en este caso, el sistema de facturación es de tipo computarizado. También permite el envío de facturas en formato XML, ya sea de manera individual, agrupada o masiva.
-
Portal Web en Línea: Es una opción ofrecida por la Administración Tributaria a través de su página web. Permite la emisión de facturas digitales mediante credenciales autorizadas. Aunque es una opción válida, se utiliza principalmente en situaciones excepcionales para contingencias.
La importancia de la Firma Digital
La firma digital es esencial para la validez de las facturas electrónicas. Funciona como una verificación criptográfica que asegura la autenticidad del documento, garantiza que no ha sido alterado y confirma la identidad del firmante. Los beneficios de la firma digital incluyen la autenticidad, el no repudio (el firmante no puede negar la firma) y la integridad del documento.
Cómo obtener un Certificado Digital
Para realizar facturación electrónica en Bolivia, es necesario contar con un Certificado Digital. A continuación, se explica el proceso para obtenerlo:
-
¿Dónde solicitarlo? El Certificado Digital debe ser solicitado a una entidad certificadora autorizada. En Bolivia, las entidades recomendadas son la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia (ADSIB) y Certificaciones Digitales Digicert SRL.
-
Tipo de Certificado: Para la facturación electrónica, se debe obtener un Certificado de Persona Jurídica. Este certificado está vinculado al Número de Identificación Tributaria (NIT) de la empresa y tiene una vigencia de un año, dependiendo de la entidad certificadora.
-
Duración y Renovación: El Certificado Digital tiene una duración de un año. Es importante renovarlo antes de su vencimiento para evitar interrupciones en la facturación. En caso de pérdida del dispositivo Token o de la clave, el certificado debe ser revocado y reemplazado.
¿A nombre de quién solicitar el Certificado Digital?
Es crucial tener en cuenta a nombre de quién se solicita el Certificado Digital. Aunque pueda parecer que lo más lógico es solicitarlo a nombre del Representante Legal de la empresa, es recomendable solicitarlo a nombre de un empleado que no tenga poder de representación, especialmente si la empresa va a ceder la custodia del certificado a un tercero (por ejemplo: el proveedor del sistema de facturación). Esto ayuda a mantener un control más riguroso y evita posibles conflictos de interés.
¿Cómo podemos ayudarte?
En CIRRUS IT S.R.L., te ofrecemos Cirrus Facturación Electrónica, una solución integral para simplificar la gestión de tus facturas electrónicas. Nuestro equipo está siempre disponible para asistirte en la correcta administración de tu firma digital. Nos aseguramos de gestionar tu firma electrónica con los más altos estándares de seguridad, brindándote tranquilidad y confianza en la custodia de tu información.
Photo by Romain Dancre on Unsplash